"El Juego de Ender": Crítica en 10 puntos


Para mucha gente, la ciencia ficción se trata de películas con navecitas peleando en el espacio.
Sin embargo, los que somos fans del género sabemos que la gracia de la Ciencia Ficción, películas, libros, comics...) no son las navecitas, son las ideas.
Los autores del género toman posibilidades científicas y las usan para poner a sus protagonistas en situaciones que nos hacen preguntarnos cosas interesante.  Como "Blade Runner", que cuestiona qué nos hace seres humanos, o "2001" que nos cuestiona nuestro propio lugar en el Universo.
La buena ciencia ficción es, antes que nada, un género de ideas.

Y en este contexto, la Saga de Ender de Orson Scott Card tiene bien ganado su sitial de honor entre los fans.

El primer libro "Ender's Game" narra la historia de Ender, un niño superdotado que es visto por los militares como la única esperanza para guiar a las tropas de la tierra en la batalla contra los Insectores, una raza extraterrestre que estuvo a punto de acabar con la humanidad en su primer ataque.

Es un libro cruel, pero muy interesante, lleno de ideas incómodas y que profetizo con extraordinaria precisión el papel de la Internet y las discusiones en línea en el destino de la humanidad.

Pero que tal se trasladará esta historia a la gran pantalla?
Lograra desatar las mismas pasiones que el libro?
Pues esta es mi opinión, en tan solo 10 puntos!


Lo Bueno:
  1. Asa Butterfield como Ender, realmente estupendo, ya lo habíamos visto como protagonista en "Hugo" y es sin duda un talento para observar.  Tengo que añadir que en realidad el resto de los jóvenes están muy bien en sus papeles y en particular me impresionó mucho Moises Arias como Bonzo Madrid, muy intenso y expresivo a pesar de tener tan poco tiempo en pantalla.
  2. Los adultos están muy bien, talvez no tan bien como los chamaquillos, pero ver trabajar a veteranazos como Harrison Ford, Viola DavisBen Kingsley es siempre un verdadero gusto.
  3. Los efectos especiales.  La legendaria compañía Digital Domain es una de las productoras, y realmente se emplea a fondo creando un espectáculo visual asombroso en que podemos vemos decenas de miles de naves en combate.
  4. El diseño de producción:  naves, escenarios, trajes y en especial la Sala de Batalla, el enorme espacio en que equipos de cadetes pelean en gravedad cero.
    Es una de esas locaciones que todos los que leímos los libros estábamos deseando ver y sin duda fue mejor de lo que esperábamos!
  5. La música trabajo de Steve Jablonsky, un compositor que yo decía que era el Hans Zimmer de los pobres, pero aquí me sorprendió montones.  Realmente un gran trabajo, épico pero melancólico, muy apropiado a los temas de la película.
  6. Es una película en que el protagonista asume la responsabilidad por sus acciones.  En una época en que vemos a tanta gente con pensamientos como "no me arrepiento de nada" o "you only live once", me parece importantísimo que Ender no huya o trate de justificarse, sino que asuma sus responsabilidades y se esfuerce por enmendar sus actos.
    No puedo ser lo suficientemente enfático en lo importante que es esto. 

Lo Malo:
  1. El guión de Gavin Hood, quien también es el director.  Simplifica demasiado las cosas. Entendemos que siempre una adaptación implica cambiar y recortar las cosas, pero aquí se pierde mucho en la traducción y las cosas entonces no fluyen tan bien como en el libro:  las estrategias de Ender, que es un genio, se ven muy simples, las complejas relaciónes con sus compañeros y su familia se limitan a un par de amistades instantáneas.  En fin, todo la complicada psicología de los personajes se pierde casi totalmente.
  2. Los Insectores, los enemigos de la tierra.  La verdad, sus naves, sus mundos, sus propios cuerpos son de los diseños más comunes y sin gracias que he visto en mucho tiempo.  Me extraña que una película con tanto presupuesto y talento involucrado haya salido con algo tan sin gracia... 
  3. Es una película que se siente fría.  Tenemos a un grupo de niños siendo entrenados como soldados en un régimen casi fascista, y de alguna forma la película se las arregla para no conmovernos, difícilmente sentimos la angustia o el drama que una situación así debería provocar!

Lo Ambivalente:
  1. El escritor Orson Scott Card se ha visto involucrado en un escándalo por sus opiniones fuertemente homofóbicas.  Por acá no nos enteramos mucho, pero al parecer el alboroto fue bien grande por los Estados Unidos.
    Y esto trae un montón de preguntas interesantes:  si no estamos de acuerdo con las opiniones de un artista sobre determinado tema, debemos boicotear su obra, aunque no tenga nada que ver con dicho tema?  Y si se trata de otros artistas adaptando una obra, que responsabilidad tienen ellos sobre las opiniones del autor original?  Hasta dónde podemos separar al autor de su obra?
    Esas son preguntas muy personales y que solo ustedes pueden responder.

En resumen, la película no está mal.  Es un gran espectáculo visual, y además logra llevarnos a lugares incómodos, logra ponernos a pensar en cosas que los grandes blockbusters por lo general tratan de evitar.
Sin embargo, pierde muchas ideas comparada con el libro, y creo que un director más mañoso o más comprometido, hubiera logrado trasladar más de esas ideas a la pantalla.
En fin, no es una maravilla, pero si quieren ver una película espectacular y que no hay que apagar el cerebro para disfrutarla, "Ender's Game" es una buena opción.