"Godzilla": Crítica en 10 puntos



En 1954, el cineasta japonese Ishiro Honda estrena la película de terror "Gojira", sobre un monstruo gigantesco, originado en una prueba nuclear y que amenaza con destruir a la humanidad.
La película fue un éxito sin precedentes, no solo en Japón, sino en todo el mundo, y convirtió al monstruo en un ícono cultural que ha aparecido a la fecha en nada menos que 28 películas y ha generado incontables copias e imitaciones.

Con el paso del tiempo pasaron dos cosas curiosas con Gojira:  primero el nombre cambió a Godzilla, más fácil de pronunciar para la distribución internacional.
Y segundo poco a poco dejó de ser un ícono de terror para convertirse en un producto más familiar y hasta infantil:  Godzilla peleaba contra otros monstruos y no era siempre el enemigo, más bien a veces hasta defendía al mundo contra amenazas extraterrestres.

Tal vez una de las apariciones más controversiales de Godzilla fue en de 1998.   Esta es la primera película del rey de los monstruos producida fuera de Japón. es producción estadounidense y fue un desastre.  Y quedemos claros que las películas de Godzilla nunca han sido gran cine, pero aun así, esta versión falló totalmente en capturar el encanto y el sabor que uno espera de este personaje.

Muchos todavía pensamos que es un milagro que Japón no le haya declarado la guerra a los Estados Unidos por eso.

Y en contra de todas las posibilidades, este año nos llega otra versión estadounidense del Godzilla, llamada simplemente "Godzilla".
Esta vez la dirección está a cargo de Gareth Edwards  que ya había dirigido una película de bajo presupuesto llamada "Monsters" muy interesante y viene acompañada de la serie de trailers y pósters más espectacular que se haya visto este año, devolviéndonos a muchos la fe de que esta vez, si íbamos a tener una gran película.

Y que tal resultó?
Le hará honor a uno de los mayores íconos culturales de Japón?
Pues esta es mi opinión, en tan solo 10 puntos.

Lo Bueno
  1. • No teman!  Esta es una película hecha por amantes de Godzilla, al contrario de la versión del '98 en la que nadie entendió nunca de que se trataba el asunto.  Esta vez tenemos a cargo a gente que obviamente si entiende al personaje y que tienen la misión de hacerle honor a su legado.
  2. • Los monstruos, que por supuesto son las estrellas de la película!  Y están realmente espectaculares, cómo fueron diseñados, como se mueven... es genial!
    Me encantó particularmente que se apegaran al diseño original de Godzilla, levemente actualizado, pero sin duda es el Godzilla que todos amamos!
  3. • Los efectos especiales.  Una de los defectos (o de los encantos) de las películas de Godzilla, eran los efectos especiales ultra baratos, pues aquí  no hay nada de eso, los monstruos y la destrucción que provocan es presentado en pantalla con una calidad y realismo totalmente aterrador!
  4. • El diseño de sonido es increíble.  Esta es una película que hay que verla en el cine solo para poder apreciar los rugidos y los gruñidos de los monstruos, y sentir como todo el cine tiembla con ellos!
  5. • El sentido de la escala es espectacular.  Y eso no es tan obvio como uno puede pensarlo, las criaturas son tan grandes, el daño que provocan es de tal magnitud, que no es tan fácil filmarlos y que sigan provocando, durante toda la película, esa sensación de asombro.  En este caso, el director Gareth Edwards y el director de fotografía Seamus McGarvey muestran una gran creatividad en cómo encuadrar y filmar a los monstruos, y en muchas ocasiones, no mostrarnos nada, solo insinuarnos la presencia de los bichos.

Lo Malo
  1. • El cast es desperdiciado.  Esá lleno de grandes nombres y de mucho talento, pero no tiene nada que hacer aquí.  Ken Watanabe pasa con la misma expresión toda la película, Juliette Binoche no tiene tiempo de hacer nada, Aaron Taylor-Johnson inexpresivo toda la historia.  En fin, solo a Bryan Cranston le dan el chance mostrar su calidad.
  2. • El drama humano, el drama familiar no funcionan.  Y no estoy al 100% seguro de por qué es.  Puede ser porque simplemente es demasiado genérico, o porque Aaron Taylor-Johnson no logra convencernos de nada, o porque lo único que nos interesa es ver a Godzilla... pero en fin, cada vez que vemos a la familia, nosotros estamos:  quítense, largo de ahí, queremos ver a Godzilla!
  3. • La primera parte se hace eterna.  Y esto es muy común en el género, toda esa introducción mientras la película arranca y nos presenta a los protagonistas y preparan las cosas, siempre lo tienen a uno súper impaciente por ver a los monstruos.
    Pero nunca, nunca, en todas las películas de este tipo que he visto, la introducción se me había hecho tan larga y tan aburrida.

Lo ambivalente, ustedes deciden si es bueno o malo
  1. • Cuando la "Gojira" salió en 1954, su combustible era el miedo a la guerra nuclear y fue una de las formas en que el pueblo japonés logró hacer catarsis de la tragedia que fueron los ataques de Hiroshima y Nagasaki.
    En esta versión, el combustible es la nostalgia, queremos ver ese monstruo que veíamos de chiquillos en películas viejas.  Sin embargo, la película trata de nutrirse en miedos colectivos, como hizo la original, esta vez haciendo referencia al ataque a las Torres Gemelas o el Tsunami de Japón, y la verdad, no les sale bien.
    A mi me hizo sentirme incómodo, no lo sentí natural, sentí como que se están explotando estas tragedias.  Pero puede ser que esté hilando demasiado fino, y ustedes no lo vean así.
  2. Es demasiado seria, no tiene una pizca de humor.  De nuevo, la película quiere rendir homenaje a la original, que era una película de terror... sin embargo, nadie va a ver a Godzilla en el siglo XXI esperando una película de terror, esperamos una película divertida, monstruos gigantes peleando...  pero cuando nos muestran los campos de refugiados y nos hablan de los miles de desaparecidos y de la búsqueda desesperada de personas debajo de los escombros...  eso inevitablemente le quita diversión al asunto!
    Yo hubiera preferido un enfoque más liviano, más de aventura, como en "Pacific Rim", pero eso es muy personal y ustedes podían buscar algo distinto.

En resumen, la película deja por el suelo la versión del '98, y cuando los monstruos están en pantalla, es irresistible.  Cuando no están en pantalla... no tanto
Pero vale la pena pagar para ir al cine a verla, yo diría que sin duda.  Es una cinta que merece la pantalla más grande y el mejor sistema de sonido que puedan encontrar.
Pero con todo y todo, es una película que disfruté, pero yo creí que iba a disfrutar mucho más.

Un saludo al cumpleañero Emilio Hadad, 21Cinefilolisto, Rodrigo Aravena y al colega crítico de YouTube Francisco Pizarro Ojeda