POMPEYA
Alvaro Cortijos
Saludos y bienvenido a un comentario sobre la película POMPEYA, también nombrada POMPEII: LA FURIA DEL VOLCAN en Latino-América, una producción a cargo del director PAUL W.S. ANDERSON, a quien ya conocimos por sus adaptaciones de la saga de videojuegos RESIDENT EVIL.
Esta vez regresa con una película basada en el desastre de la ciudad de Pompeya, la cual fue enterrada por completo bajo las cenizas de la erupción del monte Vesubio en el Agosto del año 79 y aun en la actualidad sigue siendo una ciudad en la que cuesta respirar por la densidad y olor a cenizas del aire.
Antes de empezar, hay que dejar claro que es una película en la que su centro es la destrucción que produjo un volcán sobre la ciudad de Pompeya, por lo que cabe esperar, que los sucesos narrados anteriores a la erupción del volcán serán puro relleno.
LO BUENO:
- Como era de esperar, la fotografía, los colores de los paisajes, los paisajes en si mismos, son bellísimos, y realmente los utilizan como un factor narrativo durante la película, ya acompañan a los sentimientos que transcurren en pantalla, colores vivos en las escenas de alegría, colores apagados y oscuros durante las escenas de destrucción.
- Las escenas de destrucción, y si, esta de mas decirlo cuando una película trata precisamente sobre la destrucción de una ciudad, pero la mayoría de escenas de destrucción son filmadas en planos generales, lo cual ayuda a que podamos apreciar y ser conscientes de la magnitud del desastre que ocurrió en Pompeya.
- El diseño de producción, y esto es una cosa que, sobre todo los Europeos, agradecerán más que el resto, porque los uniformes romanos, las túnicas y vestidos de las mujeres, las espadas gladius romanas, el diseño de las cuadrigas, el interior de las típicas casas romanas, toda la ambientación esta muy muy bien conseguida, y realmente, después de 300: EL NACIEMIENTO DEL IMPERIO, es un punto que se agradece muchísimo.
- De alguna manera, siendo el centro de la película la destrucción de la ciudad, no se llega a hacer aburrida en ningún momento, aunque la historia entre medio no sea gran cosa y un tanto típica, pero tiene un buen ritmo y no se siente pesada.
- Kiefer Shuterland, a quien conocemos por su enérgica interpretación en la serie “24”, interpreta a un general ambicioso y sediento de poder general romano, un villano genérico, sin duda, pero Kiefer le añade el toque de seguridad en si mismo y en sus actos que le da un poco mas de gracia al personaje y consigue que incluso podamos llegar a odiarle.
LO MALO:
- Kit Harington, conocido por “juego de tronos”, aquí esta sorprendentemente aburrido, todo la película con la misma expresión, varias veces superado en pantalla por el resto de personajes.
- La relación de amor entre los dos protagonistas es tan poco creíble, parece que la relación sea un capricho de Cassia, interpretada por Emily Browning, porque por parte de Harington… inexpresivo total
- Las escenas de batalla, no todas, si no solo las que son de cerca, los planos detalle o planos medio, acompañados de la cámara en mano son realmente distorsionados y borrosos, no se ve, literalmente, nada, sin embargo los planos enteros o planos americanos, o los planos en los que la cámara rodea a los personajes mientras pelean, esos son envidiables.
- El guion, no porque este mal hecho, solo que es tan simple y típico y estereotipado que no nos sorprende en ningún momento. También tiene un pequeño prologo en el que se nos cuenta el origen de nuestro protagonista, y que al final solo sirve para darle una explicación al apodo del personaje y darle una motivación a sus acciones, como es la venganza, venganza la cual extrañamente no será él quien lleve a cabo.
- La escuela de gladiadores, y es que Pompeya, históricamente, contaba con una de las mejores sino la mejor escuela de gladiadores, y en la película se muestra simplemente como una cárcel de esclavos con el cuerpo de fisicoculturistas.
En resumen, es una película de la cual se agradece mucho la rigurosidad histórica, tanto en vestuario, como en ambientación, como en armas, el hecho que hayan aprovechado la escuela de gladiadores, y eso es muy de agradecer. Los efectos especiales durante las escenas de destrucción son de una magnitud tremenda y en ocasiones llegan a ser estremecedores. ¿La verdad? Esperaba menos, y no me desagradó del todo, como documento histórico está bastante bien, y para verla se necesita la pantalla más grande posible, disfrutable, buen ritmo, muy vistosa, pero sosa de interpretaciones e historia.
------------ ------------ ------------ ------------ ------------
EL GRAN HOTEL BUDAPEST
Alvaro Cortijos
Esta la más reciente producción del director Wes Anderson, a quien ya vimos en el genial largometraje de animación FANTASTICO SR. FOX, sin duda un director con un estilo muy propio. Esta nueva película es una comedia chaplinesca en la que se nos narra la historia de un escritor que nos narra lo que le narró el propietario del hotel en el que trabajaba, curioso, ¿no? Vamos a ver qué tal ha ido
LO BUENO
- Hay que empezar por aquí, el olvidado formato 4:3, realmente Wes Anderson le da un uso a este formato y es que hace que todas las composiciones y escenas simétricas que aparezcan en pantalla sean realmente simétricas y estables visualmente, además de añadir un toque muy original a la película.
- Ralph Fiennes y Tony Revolori, nuestros dos protagonistas, un papel poco común para Fiennes en el cual se ve que lo está disfrutando y nos contagia esa alegría, y junto a Tony hacen una pareja curiosamente eficaz y amigable.
- El cast, en general, y es cierto que los personajes son planos y no evolucionan ni se desarrollan, pero estamos de hablando de una comedia en la que los personajes son caricaturas y cada miembro del cast, en el que nos encontramos con grandes nombres como William Dafoe, Jude Law, Edward Norton, Adrien Brody, cada uno de ellos completamente entregado a su personajes, parece que les hayan creado expresamente los papeles para ellos, realmente divertido.
- Como ya viene siendo en la películas de Anderson, la fotografía es un punto a favor de esta producción, todas las escenas podrían ser un cuadro, o una fotografía de forma aislada, cada imagen y escenario están compuestos y filmados muchas veces de forma simétrica y cuando no lo están el equilibrio de color sigue haciendo que cada imagen sea un placer de ver en pantalla.
- Los movimientos de cámara, y este es un punto que a menos que sea muy bueno, apenas se nota, porque los movimientos de la cámara son siempre tan iguales que ni nos damos cuenta, pero en esta película realmente vemos un muy buen ejemplo de cómo utilizar la cámara para filmar una película, muchas veces simplemente vemos una cámara estática y los personajes moviéndose delante de ella, también apreciamos muchos barridos y giros de cámara a 90 o 180 grados exactos lo que le añade un toque más cómico a lo que esté ocurriendo en pantalla y nunca llegan a saltarse el eje. Los travellings son casi siempre horizontales, paralelos a los personajes que los sigue mientras caminan, o travellings frontales, que es cuando el actor sigue a la cámara.
- Como no, una película de comedia, tiene que tener un buen humor, y esta es una película con muy buen humor, uno puede tomarse a broma todas las situaciones que ocurren en la película porque para eso están hechas, y se nota, las expresiones faciales de los personajes son a veces tan exageradas que podemos incluso saber lo que están pensando.
- El vestuario de la película, cuidado al detalle, los colores de la ropa están escogidos para que en cada uno de los encuadres acompañe al ambiente, consiguiendo de esta manera la destacable fotografía y encuadres de la película.
- Tiene un ritmo trepidante, curiosamente la película está dividida en capítulos, cada acto de la película esta diferencia con una imagen que nos indica el capitulo y el titulo del mismo, como si de un libro se tratara, y está realmente bien llevado, al principio se me hizo raro pero conforme va adelantando la película estos cortes reamente ayudan de alguna manera a su desarrollo y para nada se siente molestos, incluso le añaden un toque de humor.
LO INDIFERENTE:
- La película podríamos decir que es casi una caricatura y tal vez en ocasiones quiera ser tan divertida que roce lo absurdo, a mi no me lo pareció, pero cuando salía del cine, escuche a dos señoras comentando la película entre ellas diciendo que les pareció muy poco seria, y en parte entiendo porque, no se si estas señoras creían que la película seria un documental de arte, pero hay una pequeña escena por la mitad de la película que se llega a hacer repetitiva y acaba sin tener tanta gracia como cuando empieza, por el resto no hay problema, buen ritmo, buen humor, gran ambiente.
- El inicio de la película, amigable, colorido,… hay que aclarar que fui al cine sin saber qué película iba a ir a ver, esta me pareció interesante y la vi, y no entendí hasta pasado un rato que era una comedia, no lo sé, quizás sean solo impresiones mías.
En resumen, fui al cine sin saber que vería y salí de allí realmente muy muy satisfecho, vi una película que disfrute montones, cada detalle cuidadosamente escogido, cada escena cuidadosamente escogida, unos actores disfrutando de su papel,… definitivamente es la primera gran película del año.