"Transcendence": 10 puntos según Alvaro Cortijos

Alvaro Cortijos

Este año se sienta por primera vez en la silla de director Wally Pfister, conocido por sus numerosas colaboraciones con Christopher Nolan como director de fotografía, y también es la última película protagonizada por Johnny Depp. Juntos nos presentan Transcendence, un relato de ciencia ficción en el que se nos plantea una idea, una pregunta, muy interesante, ¿cómo podemos crear una consciencia artificial, si no sabemos ni si quiera definir “consciencia”?, y esta película le da una respuesta a esta pregunta la cual nos da mucho en que pensar, veamos pues que tal:

LO BUENO:
  • •  Johnny Depp, y es que no hay una sola película en la que él no sea un punto a favor, y en esta no es menos, pero además nos ofrece una actuación bastante curiosa, porque durante gran parte de la película le vemos como una inteligencia artificial hablando por las pantallas de TV, monitores de ordenador, tablets, y no en carne y hueso, aun así, sigue siendo una actuación que destacar y, por lo menos a mí, me resulto intimidante la frialdad con la que toma cada situación.
  • •  El resto del cast está muy bien, tenemos a un veterano, Morgan Freeman, siempre perfecto, tenemos también a Paul Bettany, a mí en lo particular me gusta mucho este actor veo que es capaz de ofrecernos actuaciones muy diversas y adaptables a cada situación que le pidan, en general está muy bien, aunque algunos aparezcan poco en pantalla.
  • •  Las ideas que nos transmite la película son realmente interesantes de analizar y pensar sobre ellas, como por ejemplo, plantearnos abiertamente el entendimiento que tenemos sobre la propia consciencia y sobre nuestro punto de vista al reconocer a otras consciencias, aparte de que el film deja abierta la cuestión de si nosotros mismos podemos probar la nuestra, interesante.
  • •  La fotografía y atrezo, o utilería, los escenarios en general, están muy bien, sobretodo en la segunda mitad de la película, vemos ese grandioso complejo científico subterráneo con pasillos enormes, salas gigantescas y me llamo mucho la atención la habitación en la que vive Evelyn Caster, interpretada por Rebecca Hall, la cual tiene paredes totalmente negras, con pantallas por todas partes y solo los muebles son de colores diferentes, y la verdad me sorprendió lo bien que se veía todo para ser un ambiente tan oscuro, un buen trabajo sin duda.
  • •  Esta no es una producción que destaque por su grandiosa magnitud de los efectos especiales, pero sí que los que tiene son geniales, se ven muy detallados y me sorprendí mucho cuando en las escenas de la enfermería, vemos como los nanobots curan a unos pacientes y el nivel de detalle es sorprendente, o más adelante cuando vemos elevarse desde el suelo a varias estructuras destruidas ayudadas por los nanobots, son escenas muy bien realizadas.

LO MALO
  • •  Los diálogos, son bastante arbitrarios en muchos momentos, y a veces no tienen sentido o se contradicen a ellos mismos de una escena a la siguiente, aparte que la mayoría está compuesto de preguntas reflexivas, frases retoricas (“nos referimos a esas frases estilo: no es lo que quiero hacer, pero es lo debo hacer”) que intentan darle un tono más serio a la película o con la intención de querernos concienciar o sermonear sobre algún tema de los que se tratan en la película, pero no le sale bien y muchas veces se sienten como frases sueltas dichas porque si.
  • •  La películas nos presenta una trama interesante, una idea interesante, pero a media película se rebaja hacia lo comercial desviándose por una temática más genérica: destrucción, control, acción, sed de poder, y realmente mata todo lo que nos venía mostrando. También descubrimos que nuestro protagonista cibernético está tramando un plan para controlar a los hombres bajo una mente colectiva y quien haya visto la película y sea fan de la ciencia ficción, vera que este concepto ya existe hace mucho tiempo y se le conoce como “el colectivo BORG”.
  • •  Rebecca Hall, y no sé muy bien porque, me parecía como si no supiera que hacer en toda la película, diciendo sus frases sin apenas sentimiento, sus expresiones faciales las sentía totalmente forzadas, no sé, no me gustó para nada.
  •   La película se siente lejana, no logra crear un vínculo personaje-espectador, el drama familiar se siente totalmente ajeno, al igual que los personajes con los que en ningún momento podemos sentir empatía por ellos. Es difícil tomarse serio una película si ella misma no se deja.

LO INDIFERENTE
  • •  Cerca del final la película hay una pequeña revelación/justificación de los sucesos mostrados en ella que resulta poco convincente, a mí por lo particular, no se ve como una cosa arbitraria, de hecho la justificación la oímos al principio de la película, pero es solo unas palabras nombras fugazmente y que no volvemos a ver ninguna referencia hasta el final, a mi me resulto aceptable, pero poco satisfactorio. Vean y decidan.


   En resumen, la cinematografía esta genial, Wally Pfister aprendió bien de Christopher Nolan. En Transcendence tenemos unos conceptos realmente interesantes que, para asegurarse la taquilla decidieron hacer una película más liviana y pasable, y el resultado no salió muy bien, la película no ha recaudado el total del presupuesto, pero por el contrario, la película no es un producto olvidable, por lo menos la idea de la consciencia artificial, una mente evolucionada, son conceptos que dan sobre que pensar. En fin, es… curiosa.