"Selma": 10 puntos según Milo Baggins













Milo Baggins

Es usual esperar cada año, por parte de EEUU, una película sobre un hecho que haya calado en su historia. Algunos son muy bien hechos en cuanto a crítica, mientras que otros resultan huecos o pretenciosos.  “Selma” más bien entra como representación de los hechos ocurridos en Alabama por la lucha de los derechos civiles de las personas negras. A continuación, los 10 puntos de “Selma”.


Lo bueno:
  • David Oyelowo. Hasta el momento, el actor nunca había tenido papeles notables, pero su trabajo en Selma de verdad que cumple con toda la regla. Se siente el poder de liderazgo de Martin Luther King en él y su habilidad de orador. 
  • Carmen Ejogo. Al igual que Oyelowo, Ejogo tampoco había aparecido bajo el radar cinematográfico. Aun así, su interpretación como la esposa de King tiene un gran nivel dramático, y no se deja opacar en ningún momento.
  • “Selma” es una película como “Lincoln” de Spielberg. No trata de ser biografía de su protagonista, si no que se ubica en un acontecimiento que lo rodea. En Lincoln había sido la lucha por la abolición a la esclavitud; aquí es la marcha para hacerse escuchar en un sector del país dominado por la discriminación.
  • Al definir ese estilo, “Selma” no es aburrida o tediosa. Su ritmo es continuo y cada escena, aunque tengan diferentes niveles emocionales, se mezclan gracias a su edición y a la música.
  • Los personajes de la historia son excelentemente desarrollados y muy bien actuados. Hay de todo: actores desconocidos interpretando papeles importantes, como actores famosos haciendo papeles pequeños. Todos aportan al resultado final de la película.
  • La estética del filme luce genial. La iluminación en los espacios cerrados, la ambientación de la época y el maquillaje y vestuario, ayudan a crear un elemento visual súper atractivo. Es una película que se aprovecha ver en pantalla grande.
  • La directora Ava DuVernay, no tan conocida, pero con gran talento, logra conducir por buen camino toda la película. Es curioso que la cámara muchas veces se ubica a espaldas de King, como lo sugiere el cartel. Esto nos hace ver la visión del activista, ante una población con necesidad de ser escuchada, o ante un muro que debe ser derribado.
  • Lo humanista que resulta ser la propuesta. De nuevo vemos como una etapa oscura de la humanidad se logra rebasar para traer consigo un estilo de vida mejor y diferente. Una necesidad que sigue vigente en nuestros años.

Lo malo:
  • Se descuida un poco los personajes del Presidente Johnson y el Gobernador Wallace. Son buenas actuaciones por parte de Tom Wilkinson (Batman Inicia) y Tim Roth (Pulp Fition), pero se ubican como villanos o piedras en el zapato sin mucho trasfondo.

Lo ambivalente: 
  • La película no guarda nada en mostrar la violencia de la autoridad en contra de la población negra. Ése elemento es tratado con sutileza y es cuidado bastante bien. Aunque sí puede provocar cierto descontento en quien la ve.


Una película que extrañamente fue nominada al Oscar por Mejor canción y… ¿¡Mejor Película!? Un dato curioso por parte de la academia, sin embargo, merecía estar nominada en otras categorías como Mejor guion, Actor principal o actriz secundaria. 


Las opiniones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no necesariamente corresponden con las de la administración de En 10 Puntos