Tenemos este año la película "Ghost in the Shell" basada levemente en el clásico del animé japonés del mismo nombre dirigido por Mamoru Oshii y basadas ambas en la manga de Shirow Masamune.
Esta película se sigue la historia de la Mayor, una cyborg de cuerpo sintético y cerebro humano, mientras caza a un peligroso hacker con la ayuda de sus compañeros de la Sección 9.
La película viene con una gran expectativa de los fans, un buen poco de polémica y todo lo que el dinero puede comprar en Hollywood!
Y antes de empezar, dos advertencias!:
Primero, voy a comparar esta película constantemente con el animé. Y se lo que me van a decir: son dos obras diferentes y debería ver y comentar esta peli por sus valores, por lo que logra como obra independiente. Es cierto. Pero también es cierto que esta película tiene a los mismos personajes, tiene temas similares, es basada en el mismo manga y se monta a caballo de la fama del animé del '95. Por Dios hasta copia escenas igualitas del animé. La película nos pide a gritos que la comparemos. y voy a hacerlo!
Y segunda advertencia, este review viene con Spoilers! Porque varios de mis puntos tienen que ver con estas comparaciones y no puedo hacerlas sin espolear algunos momentos claves.
Están advertidos!
Entonces, advertencias y polémica aparte, que tal la película?
Tendrá su lugar en la historia como el animé que la inspiró?
Esta es mi opinión, en tan solo 10 puntos.
Lo Bueno
- La película no es un remake del manga del '95. Tiene varios de los mismos personajes, varios temas similares, toma de varias películas y mangas de la serie pero en general cuenta su propia historia. Trata de hacer algo original con el material en vez recalentar lo que ya existe. A mi gusto eso demuestra respeto por el material y por los fans!
- El diseño de producción es excelente. Cada cuadro de la película está lleno de detalles que le dan verosimilitud a este mundo. Los vestuarios, las armas, los vehículos no solo se ven cool, sino que se sienten funcionales. Dicho sea de paso, me parece un poco raro pero la ciudad en realidad se parece mas a la Neo Tokyo de "Akira", que a la ciudad de "Ghost in the Shell".
- La música de Clint Mansell, uno de mis favoritos dicho sea de paso! No es exótica ni tienen esa solemnidad casi religiosa del soundtrack de Kenji Kawai. Es más bien electrónica y acompaña muy bien las escenas de acción y todo este ambiente super tecnológico que nos presentan en pantalla.
- El cast de reparto, Pilou Asbæk como Batou, muy bien en realidad: eficiente, intimidante con un sentido seco del humor y muy carismático. Michael Pitt como el villano, Pitt se especializa en personajes oscuros y retorcidos y se da el gusto como Kuze con una interpretación muy física, bien lograda. Y destaco en particular a la leyenda del cine japonés Takeshi Kitano, simplemente glorioso. Su sola presencia tiene tal peso, tal autoridad que es aterrador, pero lo más hermoso es que habla solo en japonés en toda la película, todos le hablan y le responden en inglés, todos se entienden pero él solo habla en japonés. Y nunca es claro si es una decisión del guión, bastante cuestionable dicho sea de paso, o si es que simplemente no le dio la gana hablar en inglés y nadie se atrevió a llevarle la contraria! Porque bueno, es Takeshi Kitano y uno no obliga a Takeshi Kitano a nada. En todo caso es absolutamente maravilloso.
Y nuestra protagonista?
Lo Malo
- Scarlett Johansson una actriz sólida, muy carismática pero que aquí no funciona. Toma decisiones muy cuestionables, como caminar como un chiquito haciendo berrinche para parecer ruda, y como personaje frío e inexpresivo, la verdad parece simplemente
aburrida y desinteresada. Comparándola con otros actores en una película similar,Harrison Ford y Sean Young en "Blade Runner" por ejemplo, interpretan caracteres similares,desapegados, silenciosos, pero sentimos que hay algo adentro, una lucha detrás de esa pariencia estoica. Scarlett no llega a eso y nos da simplemente una protagonista sin chispa en pantalla.
- La peli es increíblemente ruidosa, tanto visual como auditivamente. Siempre hay algo moviéndose y haciendo ruido. Muchas veces cosas tristemente obvias, como cuando la Mayor recuerda cosas, las vemos en pantalla distorsionadas digitalmente y haciendo ruidos electrónicos como gritándonos “hey, esto es un recuerdo de una mente electrónica". La original por comparación tenía sus momentos de pausa, de silencio, en que podíamos rumiar las imágenes en pantalla y extraerles el significado, la esencia. Era como un hombre sabio y callado de pocas palabras, mientras esta nueva versión parece un adolescente ruidoso tratando de impresionarnos.
La película deja ese tono pausado y reflexivo del animé, en que las preguntas y los temas surgían de forma natural y poética no solo con el diálogo, sino con las imágenes y el sonido, y por el contrario se vuelve obvia y evidente, con la trama deteniéndose para que los personajes puedan monologar sobre sus dudas y sus traumas. En la original podemos ver como Bato usa sus ojos y entendemos que hacen. En esta película el tiene que decir: “son tácticos, puedo ver en rayos X y no se que” En la original veíamos el aislamiento de la Mayor Lo sentíamos, en las imágenes, en la música. Aquí ella tiene que decir “Siento que todos tienen una conexión y yo no” No pareciera que tenga confianza en su público y siente que tiene que darle todo ya masticado y digerido y la verdad, creo que la serie perdió mucho con esta decisión. -
Recrea imágenes icónicas del animé del '95, algo que los fans agradecerán, pero algunas veces con otro contexto y simplemente no funcionan. Escenas de la ciudad o incluso cuando fabrican a esta cyborg, en la original eran momentos que tenían un peso en la historia y que aquí simplemente son un adorno
- La historia y la dirección tienen momentos tan toscos, tan de amateur que resultan impresionantes en una película tan grande! En un momento están interrogando a un tipo inmovilizado con una cadena al cuello, desde que inicia la escena uno piensa "se va a suicidar ahorcándose" minutos después, en efecto eso es lo que pasa, por supuesto ya sin ninguna sorpresa o impacto.
Durante el climax, el villano y el jefe de policía caminan torpemente al rededor de una fuenteapuntándose con pistolas, obvio que el villano va a morir cayendo en cámara lenta en el agua,y en efecto eso es lo que pasa. Como puede ser que gente que gana miles trabajando en el cinetengan que caer en estos recursos tan burdos!
Lo Ambivalente, ustedes deciden si es bueno o malo:
-
Lo que llaman el "Whitewashing", el "blanqueado", cuando Hollywood toma personajes de diferentes nacionalidades y pone a artistas caucásicos a interpretarlos. En esta película tratan de justificarlo poniendo a personajes de todas las nacionalidades en esta ciudad futurista,presentándola como una metrópoli cosmopolita en que hay gente de todos lados. Funciona a medias, creo que igual es una tema polémico: es racismo? es intolerancia? es pura conveniencia? Hay mucha tela que cortar aquí y sin duda ustedes tendrán también su punto de vista al respecto.
En resumen, es una película que se queda corta. La original es un clásico y esta película no logra estar a la altura de la original.
Ahora bien, si no existiera la versión del '95? Podríamos ver esta con mejores ojos? La verdad no creo: tecnicamente es impresionante pero no extraordinaria, en cuanto a temas e ideas no es novedosa y no tiene el gusto para comunicarlos de una forma cinematográfica si no mediante puros diálogos expositorios.
Ver "Ghost in the Shell" en 1995 era toda una experiencia, nos gustara o no, la entendiéramos o no,
era una película diferente, que se nos quedaba en la cabeza y una película que más de 20 años después sigue siendo un referente para el animé, para la ciencia ficción, para el cine existencialista.
La "Ghost in the Shell" del 2017 es un producto que se siente comercial, del montón y que no creo que sea recordado de aquí al estreno del siguiente gran blockbuster de Hollywood.