"Silencio (Silence)": Crítica en 10 puntos



Al fin, luego de mucha espera, tuvimos brevemente en el cine la más reciente película de uno de los directores mas importantes en al historia del cine:  Martin Scorsese.  Ignorada por las distribuidoras, ignorada por el público, ignorada por la academia. nos llega la película "Silencio (Silence)".  
Se trata de la desgarradora historia de dos padres jesuitas, buscando a su mentor en el Japón feudal de los 1600, una época en que el cristianismo era absolutamente prohibido y penado con los mas horribles castigos.  
La película es basada en el libro homónimo de Shûsaku Endô, un libro que ya había sido adaptado al cine en 1971 por el director .  Y bueno, el tío Martin venía trabajando en su propia adaptación desde el hacía mas de 10 años y no fue hasta el año pasado que los astros se alinearon y pudo terminar la que es sin duda una de sus obras más espirituales y personales.

Pero que tal resultó?
Estará a la altura de lo que esperamos de él?
Esta es mi opinión, en tan solo 10 puntos! 


Lo Bueno:
  1. Las actuaciones, la película es muy intensa en sus emociones y los actores están a la altura del reto.  En particular se destacan Andrew Garfield como el atormentado padre Rodiguez, y Yôsuke Kubozuka como Kichijiro un hombre demasiado débil para su fe, un personaje trágico, cómico, detestable y empatico en partes iguales!
  2. la fotografía de Rodrigo Prieto, la única nominación al Oscar que tuvo la película y realmente merecida.  Las imágenes son cargadas en colores opacos, grises, muchas veces entre niebla y sombras, muy de acuerdo con la temática, no como puro capricho estético.  Es visualmente opresiva, triste pero sobrecogedoramente hermosa en su desesperanza.
  3. La música, o la falta de ella.  Aunque en los créditos aparecen los esposos Kathryn y Kim Allen Kluge como compositores, prácticamente toda la cinta no tiene música.  Esta decisión hace de la película una experiencia realmente incómoda, nos pone cara a cara ante situaciones horribles y preguntas difíciles sin darnos un contexto, sin sugerir que tenemos que pensar de ellas, nos obliga a fijar nuestra atención en los diálogos, en las imágenes, en los silencios.  La ausencia de música nos obliga a ser más activos como espectadores ante la historia.
  4. La ambientación en el Japón Feudal es extraordinaria.  Y en muchos casos no es una ambientación lujosa y exuberante, es muchas veces ver como vivían los campesinos, los pescadores, sus cabañas, sus ropas usadas hasta caer a pedazos, un trabajo minucioso y esencial para meternos en lo desesperado de la situación
  5. Es peli nos obliga a pensar e involucrarnos, la película está llena de preguntas, de cuestionamientos de principio a fin:  sobre el deber, sobre la fe, sobre nuestra obligación para con otras personas, nuestra responsabilidad con ellas, sobre la violencia, la imposición de creencias...  con cada acción y cada giro de la historia la película nos obliga a cuestionanrnos de principio a fin.   Es una película que exige que seamos activos ante ella, no podemos verla y  desecharla como una mas del montón.
  6. Es una peli con muchos matices, una peli que no solo nos cuestiona, sino que puede leerse a muchos niveles.  Para mi es una película que cuestiona profundamente la fe, para mucha gente es una película que reafirma la fe, incluso su nombre "Silencio", con forme avanza la historia ese nombre puede tener varios significados.  Esto creo es el signo de una película inteligente, que tiene mucho que decir.
  7. Nos muestra un período muy poco conocido de la historia, un período oscuro y muy interesante, el intento de evangelizar japón de parte de misioneros portugueses, allá en los 1600's.  Incluso, Ferreira el padre apóstata fue un personaje real,  Todo claro, muy novelado para la película, pero fascinante sin duda.

Lo Malo:
  1. Es demasiado lenta y se alarga demasiado en muchos momentos.  Y esto, siento yo es algo en lo que Scorsese cae a menudo en muchas de sus películas, escenas y momentos en la historia que ya habían cumplido su misión narrativa o nos habían dado las sus cuestionamientos e ideas, pero que siguen y siguen haciendo que la narración se empantane.  Una película como esta no se puede contar rápido, tiene que ser lenta, contemplativa, pero aún así, un poco de tijera y dejarla en unas 2 horas 10, en vez de las 2 horas 40 minutos que dura, no le caería mal!

Lo Ambivalente:
  1. La película se centra en el viaje espiritual del padre Rodríguez, mientras deambula por el Japón feudal escondiendo su fe, y largamente ignora la política de la época, en que alemanes, holandeses, portugueses y otros mas luchaban por entablar comercio con la isla y de una vez ver como abusaban de ella todo lo posible.  Se puede argumentar que esta situación política en gran medida provocaba la persecución a los cristianos pero la película casi no toca este tema...  A mi gusto no hay problema con esto, siento que la película va por otro lado, no trata de ser un crónica histórica, sino una ensayo sobre la espiritualidad que usa esa época y momento como marco para sus ideas, pero es mi opinión y ustedes pueden sentir que la cinta se siente desbalanceada e injusta sin estas referencias.
  2. La forma en que trata a los japoneses, es irrespetuosa o simplemente refleja el pensamiento de la época.  Porque no es nada amable con el país, su gente, su gobierno e incluso su propia naturaleza!  Llega a comparar a Japón con un pantano en donde nada crece, pero esta comparación viene directo del libro, escrito por un japonés.  En una película hecha para sacarnos de la zona de confort, esta representación de Japón, como mitad inocente y crédulo, mitad inhumano y manipulador, es un punto que se siente particularmente incómodo.  Ustedes que opinan? 

En resumen, es toda una experiencia.  Es una película difícil de ver, agotadora, incómoda, sofocante en sus ideas, en sus imágenes, en su silencio.
No es una película para todo el mundo, no es una película que se "disfrute" en el cine, muy por el contrario, es una película hecha para hacernos sentir mal en muchos aspectos.
Sin embargo, aunque mas larga de la cuenta, esta hecha con absoluta maestría, como uno esperaría de Scorsese.  
Si son amantes del tío Martin, o si quieren tener una experiencia diferente y poderosa y tienen la suerte de poder verla en la oscuridad y el aislamiento de una sala cine, "Silencio" es una experiencias cinematográfica intensa que bien vale el boleto.