Especial de Star Wars, episodio 1: Los Orígenes de Star Wars




Hace casi 40 años, con la fanfarria mas espectacular de la historia del cine, se estrenó la película destinada a convertirse en uno de los fenómenos de la cultura popular más importantes del siglo XX:  "Star Wars"
O como los viejitos todavía la llamamos "La Guerra de las Galaxias"!

Si nacieron luego de 1977, les será imposible imaginar un mundo en que no existiera Star Wars,

Pero de dónde viene "Star Wars"?  De dónde salió?
El acto creativo no existe en el vacío, se nutre de muchas fuentes, se inspira de muchos lugares.
Crear algo nuevo se parece mas bien a hacer un collage, tomar elementos que ya existen y combinarlos de formas diferentes hasta que toma una personalidad propia y original y Star Wars no es la excepción.

Y en este caso, tenemos que remontarnos hasta la infancia de su creador, George Lucas.
Lucas, nacido en 1944, fue uno del grupo de amigos y cineastas que durante los 70’s le revolucionaron el cine: Spielberg, Coppola, Scorsese, De Palma.
“Star Wars” es su tercera película y es curioso porque es un cineasta que parece volverse mas joven con cada producción:  “THX138”, su debut, fue una obra de ciencia ficción  oscura y pesimista y adulta, “American Grafiti” estaba llena de nostalgia por los años de estudiante.  Y en “Star Wars”, vuelve abiertamente a su infancia, y durante su infancia, uno de los principales medios de entretenimiento eran los seriales.  Que serían como las series de televisión que vemos ahora, con capítulos cortos semanales pero con dos características particulares:  siempre terminaban en suspenso, con el héroe en la peor situación posible, para que estuviéramos esperando ver el capítulo siguiente.
Y segundo:  se pasaban en el cine, había que ir semana semana para ver cómo se desarrollaba la historia.

Estos seriales, con capítulos de unos 20 minutos, marcaron la imaginación de Lucas y durante su carrera le sirvieron de inspiración para sus dos creaciones más importantes:  Las aventuras de Indiana Jones, inspirado en los seriales de aventureros y exploradores, y por supuesto "Star Wars", inspirado en los seriales de Flash Gordon.  Aunque un espectador contemporáneo encontrara sin duda a Flash Gordon anticuado, la imaginación desbocada, el espíritu de aventura y asombro, su aire ligero y enfoque en el entretenimiento se pueden encontrar profundamente en el ADN de Star Wars.

Otra gran influencia para Lucas, y sin duda para todos los cineastas de la época, fue uno de los grandes maestros en la historia del cine:  Akira Kurosawa.
La influencia de Kurosawa y del cine de samurais se siente a través de toda la saga.  Vestuario, temas, movimientos, incluso Lucas quería originalmente al gran Toshiro Mifune en el papel de Obi-Wan Kenobi.

De todo el cine de Kurosawa, la película "La fortaleza escondida" es el más directo antecedente de Star Wars: en esta película un par de cómicos vagabundos terminan ayudando a una princesa y a un general a llegar a una fortaleza para enfrentar a un malvado gobernante. Después de mucho negarlo, el mismo Lucas admitió ser fan de esta película y haberla tomado como una de las influencias para Star Wars.
Los westerns también fueron una gran inspiración para Lucas; éstos inspiraron a realizadores japoneses en las películas de Samurais  y éstas influyeron de nuevo a realizadores estadounidenses, pero para hacer fantasía y ciencia ficción.  Así funciona la creatividad, así funciona el arte!

Sin embargo, si queremos encontrar la inspiración mas directa y patente de la saga, tenemos que ir mas atrás, mucho mas atrás…. siglos atrás, al inicio mismo de la civilización y los primeros relatos de la raza humana. Y ahí es donde entra el profesor universitario y experto en mitología Joseph Campbell, y su trabajo “El Héroe de los Mil Rostros” (1949). En él, Campbell resume sus amplios estudios y análisis de decenas de religiones y mitologías occidentales y establece el llamado “viaje del héroe”, una especie de patrón básico para todos estos relatos fantásticos, antiguos, que parece repetirse constantemente sin importar épocas o geografías. Campbell afirma que este viaje representaba de alguna forma a toda la raza humana y todos podemos identificarnos en mayor o menor medida con este.

Los pasos de este patrón o relato encontrado a través de todo el mundo, son mas o menos estos:


  1. Tenemos al héroe joven usualmente entrando en la adolescencia inconforme con su vida, siempre sintiendo que hay algo mas grande en su futuro. Casi siempre huérfano. 
  2. Nuestro héroe recibe un llamado a la aventura pero el lo rechaza.
  3. Recibe ayuda y motivación de un mentor, así como un amuleto u objeto mágico usualmente relacionado con su padre, usualmente una espada, y decide abrazar la aventura. A partir de ahí empieza su formación como una nueva persona. Este es el punto llamado "el umbral”.
  4. Durante su viaje conoce a algunos personajes con personalidades muy distintas a la suya que lo acompañaran
  5. El héroe entra en una caverna “el vientre de la ballena" en donde es sometido a pruebas, usualmente falla demostrando que aun no esta preparado. Entre estas pruebas puede estar ser sometido a tentaciones, enfrentarse a monstruos o adversarios mas poderosos, etc. 
  6. Su mentor muere dejándolo solo en su viaje, un paso necesario para su crecimiento.
  7. Prueba de muerte y resurrección en que nuestro héroe llega a un estado similar a la muerte, pero gracias a lo aprendido y a sus habilidades logra sobreponerse y convertirse el mismo en un maestro.
  8. Alrededor de esta etapa, usualmente el héroe hace las pases con su padre, expiando sus pecados y los de él 
  9. Luego de estas pruebas, el héroe recibe por fin su don final: un elixir, un poder, un santo grial
  10. Y por ultimo, el regreso a casa en que el héroe vuelve para compartir sus dones y enseñanzas, y conducir a un mundo mejor


Esta estructura ha sido seguida consciente o inconscientemente por mitologías, religiones, novelistas, dramaturgos y guionistas por siglos. Sin embargo, fue Campbell el primero en definirla formalmente en una publicación académica y Lucas el primero en usar este escrito conscientemente para estructurar un guion. Incluso Lucas habló varias veces con Campbell para consultarle sobre sus guiones!

“The Matrix”, “Harry Potter”, “Kung Fu Panda”… Estoy seguro que ustedes mismos mientras hablábamos de estos pasos podían identificarlos con muchas películas y series, y tal vez se habrán dado cuenta de que si alguna vez acusaron a alguna obra de plagiar a Star Wars, en realidad era que esta obra seguía mas bien una estructura narrativa tan antigua como la misma humanidad. Sin embargo, fue Star Wars por su popularidad y su fidelidad la que se convirtió en la versión mas emblemática y conocida del camino del héroe en el cine.

Pero que una obra siga una estructura clásica, no significa que vaya a funcionar.  Así que para el próximo capítulo, le echaremos un vistazo a todas las películas de las dos primeras trilogías de Star Wars