“A Quiet Place: Un Lugar en Silencio": Crítica en 10 puntos



Hoy comentamos la película de miedo “A Quiet Place: Un Lugar en Silencio", la historia de una familia que debe vivir en silencio total en un mundo en que que criaturas de origen desconocido, sensibles al sonido, han diezmado a la población humana.
La película es dirigida, escrita y protagonizada por  John Krasinski, a quién recordamos por la versión gringa de “The Office” por lo que es un poco raro verlo en papeles dramáticos, y además como guionista y director!
Y que tal le va al amigo Krasinski con este cambio de marcha en su carrera?  
Logra pasar bien de la comedia al horror?
Esta es mi opinión, en tan solo 10 puntos!

Lo Bueno:
  1. El sonido, toda la película gira al rededor del silencio que hay que mantener para no atraer a los monstruos, y con base en esto, la película hace un excelente uso del sonido, para manejar el suspenso, para desarrollar personajes, para establecer puntos importantes de la trama, como recurso narrativo.  Usualmente el sonido en el cine está diseñado para no notarse, para ser una parte integral pero invisible del relato, en  “A Quiet Place” el sonido está diseñado para destacar y lo hace de forma excelente.
  2. La narrativa visual.  John Krasinski escoge para su debut como director un guión muy complicado, porque prácticamente no hay diálogo, toda la historia es narrada visualmente, como las películas mudas.  Los sentimientos, los giros de la trama, todo lo vemos en pantalla, con los colores, los ángulos de la cámara, los movimientos, los gestos de los actores.  Es todo un reto de dirección y uno bien superado!
  3. Y hablando de gestos: las actuaciones.  Tenemos todo el tiempo en pantalla a esta familia normal, agotada del esfuerzo constante por sobrevivir, con una gran química entre ellos y que se sienten como gente normal en circunstancias extraordinarias.  Destaco a Emily Blunt (la esposa en la película y la vida real de Krasinski) llevando el mayor peso dramático con solvencia; y a la novata Millicent Simmonds como la hija mayor, quién es sorda en la vida real, tal y como su personaje.  Por cierto, verdad que es igualita a Kurt Russell ?!?
  4. Los detalles, la película es muy ingeniosa y muy minuciosa en describirnos este mundo en que para sobrevivir no hay que hacer ruido.  Trabaja muy bien todos los trucos que la familia usa para sobrevivir en silencio, desde el lenguaje de señas hasta marcas en el piso para saber donde pisar sin hacer ruido.  Realmente hace que creamos toda esta situación.
  5. El ritmo lento y tranquilo, nos mete en la rutina de la familia.  Se toma el tiempo para que conozcamos a los personajes y entendamos el mundo en que viven.  Esto hace que se sienta todo mas real, mas vivo. 
  6. Es muy emotiva, sentimos por los personajes.  Llegamos a conocer a esta familia, sus conflictos internos, sus personalidades, sus sacrificios y cuando llega el momento de los sustos, estamos con ellos, no queremos que sufran daño!  


Lo Malo:
  1. El clavo, no voy a entrar en detalles, pero los clavos no funcionan así, se clavan de arriba hacia abajo!  Hay miles de formas en que pudieron haber solucionado ese momento sin incluir ese dichoso clavo!!
  2. El final.  Puedo decir con confianza que la película me gustó mucho… hasta el final.   Y estoy seguro de que han oído eso de otras personas también.  Cuando fuí a verla al cine, al salir el grupo detrás mío comentaba eso:  “terminó terrible!”  Destruye todo el tono y la atmósfera que traía la película.  No voy a entrar en spoilers, pero si quieren que comente el final, díganmelo aquí abajo en los comentarios!


Lo Ambivalente, ustedes deciden si es bueno o malo:
  1. El embarazo.  Están en un mundo en que no se puede emitir ni un sonido.  Y aún así la mujer queda embarazada… sabemos por las fechas que se embarazó bien entrada la crisis. Y entiendo la motivación que quieren darle, el sentimiento de culpa en los padres que tal vez les motiva a intentarlo una vez mas… pero en serio?  Puede haber algo mas irresponsable que quedar embarazado en estas circunstancias?  Como pensaban criar a ese bebe?  Como le explican a una criatura de 3 meses que no debe hacer ruido?  Consideraron el inmenso riesgo para el resto de la familia?  Hay muchas preguntas y dudas al rededor de esto.  A mi no me impidió disfrutar la peli, pero entiendo que a otras personas si, que piensan ustedes?
  2. Qué pasó con los otros grupos?   En una escena en la peli se establece brevemente que hay otros sobrevivientes muy cerca de donde esta familia vive.  Y me pareció muy interesante para explorar… pero no se mencionan mas.  Hay un principio narrativo conocido como El Arma de Chekhov.   El dramaturgo Anton Chekhov decía que si un arma aparece en el primer acto, tiene que dispararse en el Segundo acto.  O sea, si algo se establece, hay que usarlo, de lo contrario esta sobrando, es innecesario.  Fue esta escena una forma de ayudarnos a entender y meternos en el mundo de la película o un simple caso de un elemento desperdiciado según el principio de Chekhov?  A mi gusto es el segundo, pero ustedes pueden opinar diferente.


En resumen, es una peli de miedo con una premisa interesante, bien desarrollada y enfocada en personajes por los que nos preocupamos y queremos ver triunfar, lo que la hace una experiencia muy emotiva en vez de solo una serie de sustos de brinco o muertes horribles.  Una producción muy sólida.
Excepto el final.
Si les gusta el horror, o si no les gusta pero quieren ver una peli interesante en el género, "A Quiet Place” vale la visita al cine.  
Excepto el final.