No conecto con las películas de superhéroes de cómics, que no hay que confundir con personajes basados en cómics como El Cuervo o 300 cuyos films me encantan y se encuentran entre mis favoritos. Ya sea por esos pijamas de colores, los postureos, actitudes patrióticas, ambiente políticamente correcto, acción descafeinada de baratillo y de color de rosa, chistes de vergüenza ajena y apta para toda la familia, no me interesado en al 99% de los casos. Si acaso la excepción fue el Batman El Caballero Oscuro de Nolan del 2008. Este film si bien no llegó a entusiasmarme, por lo menos consiguió entretenerme, aunque era más cine negro, acción policiaca y Thriller que cine de superhéroes. Lo mejor de este film fue la interpretación del malogrado Heath Ledger como Joker. De eso ya hace 11 años. Cuando vi el revuelo por este film no le presté mucho interés ya que pensé que sería la típica película de superhéroes, pero empecé a ver comentarios como Drama, cine negro, Thriller, caída a los infiernos, lejos de todo lo relacionado con pijameos y pensé en darle una oportunidad. Fui con Sonia al cine. La sala estaba llena y me extrañó que hubiera tantos críos de 13-14 años. Lo vi claro cuando a los 40 minutos de empezar el film estaban o cuchicheando o jugando con el móvil. Tal vez se informaron mal o no era lo que esperaban, pero esto fue una buena señal.
Sobre el film decir que lo disfruté mucho, se me hizo corto y salí ciertamente satisfecho tanto yo como Sonia. Se ha hablado mucho del impacto de este film, de que muchos críticos lo ponen de obra de arte o maestra, al mejor film de personajes de cómics de superhéroes y bueno, en parte si, en parte no, pero bueno esto es sólo la humilde opinión personal de un cinéfilo casero.
Lo que me ha gustado del film:
La increíble interpretación de Joaquin Phoenix como Arthur Fleck y su conversión el Joker. Le den el óscar o no será lo más recordado de este film sin duda. Su registro en el que lo da todo para representar a una persona, con problemas mentales que va cayendo hacia el abismo hasta tocar fondo es espeluznante. La amalgama de sensaciones que me provocó hacia este personaje fueron lástima, desconfianza, tristeza, miedo, preocupación, desazón, ira, empatía, comprensión y rechazo.
-La fotografía: excelente, con una paleta de de colores apagados, refleja perfectamente el ambiente decadente de una gran ciudad con grandes problemas de delincuencia, en un tono triste y desesperanzador.
-El diseño de producción y vestuario: impresionante. Te traslada a una época ubicada entre finales de los años 70 y principios de los años 80, con las ropas típicas con pantalones de campana, camisas amplias, la gente fumando en espacios cerrados, los pequeños televisores en blanco y negro, la ausencia de ordenadores y de teléfonos móviles. Realmente viajas a aquella época.
-La dirección de Tod Phillips. Nunca me ha gustado este director ni las películas que ha realizado, pero aquí hace un trabajo de gran calidad. La toma cenital y las panorámicas son excelentes. Los primeros numerosos primeros planos de Joaquin Phoenix están realmente bien encuadrados y algunos comprometen la propia comodidad del espectador. Lo mejor son algunos contrapicados del protagonista, realmente inquietantes, con una iluminación muy cuidada para acentuar la amenaza del personaje.
-La segunda parte de la banda sonora del film con unas sonoridades que conectan con la bajada a los infiernos de este personaje es realmente espeluznante y recuerdan mucho al sountrack.
-Los asesinatos que son cometidos por el Joker, los de su madre, los tres yuppies, su compañero de trabajo. Son todos muy impactantes, no apto para menores y muy explícitos.
-El tono de crítica social sobre la incomprensión de las personas con problemas mentales y una sociedad donde una plutocracia se enriquece dejando a la mayoría de la población en una miseria que desemboca en una inseguridad ciudadana, con una proliferación de la delincuencia, lo que provoca en una magistral última hora que la población ponga como estandarte a un auténtico monstruo.
-La escena al asesinato de Robert de Niro. Es una escena brutal, porque Sonia ante al beso del Joker a una señora mayor invitada se partió de risa y luego se quedó petrificada cuando el Joker ejecuta al presentador a sangre fría y a quemarropa. Brutal.
-Influencia de otras películas.
Pues de unas cuantas, curiosamente de films encuadrados entre los años 70 y 80.
-Las dos veces que sube por las escaleras Arthur Fleck es un plano similar y un diseño parecido al de las escaleras del Exorcista de 1973.
-Una escena de subida de escaleras dentro de un piso es un plano clavado a Rocky de 1976.
-Referencias al mítico film Taxi Driver de Scorsese, primero por el tono sombrío, la ambientación de la ciudad, la forma de apuntar de Arthur con la pistola y el hecho de querer suicidarse para luego ejecutar sin miramientos, aunque en un contexto diferente.
- Referencias también al Rey de la Comedia de Martin Scorsese. Ser fan de un presentador, querer participar en su programa, ser humillado y conseguir participar en el programa y querer hacer daño al presentador de alguna manera. También pensamientos de Arthur que no son reales como los que tenía Robert de Niro en el film de 1982 con Jerry Lewis.
Todas estas virtudes no quedan empañadas por digamos puntos de no me acaban de convencer y que hacen que este film no llegue a ser la obra maestra que muchos dice que podría ser, porque yo pienso que tendría que transcender un poco y que el tiempo la ponga en su sitio.
-La escena con la lluvia cayéndole por el rostro mientras los pelos se le mojan y la pintura se le corre recuerda al film The Crow de Alex Proyas.
-Aparece una escena de Charles Chaplin patinando en unos grandes almacenes, provenientes de uno de sus mejores films (Tiempos modernos de 1936). Este actor sabía hacer reír, pero tenía una tristeza interior realmente grande por pasar por una infancia realmente dura y que reflejará en su magistral film Candilejas
Los puntos menos brillantes:
-Las canciones que aparecen en la primera parte del film no cuadran con el tono sombrío y oscuro del film. A mí en algún momento acabaron por descolocarme.
-Los actores secundarios si se puede decir así casi no aparecen, acaparando la mayoría de los planos Arthur Fleck. Me hubiese gustado que lucieran más. Siempre hay algún actor que le quita protagonismo a la estrella, pero aquí no es el caso.
-En algunos momentos el personaje principal se recrea en muchos momentos y en ciertos pasajes puede parecer algo reiterativo.
-El momento en que siendo o no una ilusión hace su monólogo Arthur, cuando le entran ataques de risa, en una situación normal y por mucho menos la gente se ríe y muchos lo harían, pero la sala está en silencio, y esto no queda realista.
-El espectador ha captado que la relación que tiene con la vecina está sólo en la mente de Arthu,r pero para ver que este lo ha entendido, vuelven a meter un resumen de estos recuerdos, cuando era totalmente innecesario ya que el espectador ya lo percibió.
-La parte en la que meten a Thomas y Bruce Wayne y la posible paternidad del primero y el vínculo familiar con el segundo, parece que ha sido metido con calzador para agradar a los fans de los cómics de DC y hacerles ver que es una película dentro del universo. A mí me parece un boletín folletinesco con tintes de culebrón que le resta enteros al film.
-Otra vez el asesinato de Thomas Wayne que ya vimos en Batman Begins de Nolan y en Batman de Tim Burton también sobra, aparte de que la escena tiene muy poca fuerza y siendo que la ciudad es un caos, ya podría haberse traído a un par de guardaespaldas para protegerlo.
En fin, una gran película muy recomendable a todo el que quiere ver un film de calidad, políticamente incorrecto, con una increíble interpretación con grandes momentos y lejos de cualquier parecido con el cine de superhéroes que se hace actualmente.
Las opiniones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no necesariamente corresponden con las de la administración de En 10 Puntos